APROSUB – Asociación en favor de las personas con discapacidad intelectual de Córdoba

2012-12-08

Los primeros pasos de nuestra Asociación se remontan a Febrero de 1.970 cuando un grupo de familiares de personas con discapacidad intelectual, aúnan sus esfuerzos para promover y demandar un puesto en la sociedad para la persona con discapacidad intelectual destacando la igualdad de derechos y obligaciones.

Sobre esta idea, APROSUB inicia la creación de una serie de Centros distribuidos por toda la Provincia de Córdoba para dar cobertura educativa a las personas con discapacidad intelctual. Estos Centros de Educación Especial fueron ampliando sus módulos educativos a través de Formación Profesional Especial, hasta que comienza a surgir la preocupación en nuestra Asociación por la formación y educación del colectivo de personas con discapacidad intelectual en la edad adulta. Es a raíz de este planteamiento cuando se incorporan definitivamente los Centros Ocupacionales y las Residencias de Adultos.

1.- Misión

«Mejorar la Calida de Vida de las personas con discapacidad intelectual y sus familiares, facilitando y proporcionando los apoyos individuales necesarios en un marco que promueva el ejercicio de sus derechos».

  • Mejorar la calidad de vida de las personas con discapacidad intelectual: Desde Aprosub entendemos que el objetivo fundamental de nuestra entidad es la mejora de Calidad de Vida de las personas con discapacidad intelectual. Para ello nos posicionamos en el marco teórico y filosófico planteado por el modelo de Calidad de Vida propuesto por Shalock y Verdugo (1992 y 2002) y en el paradigma de los Apoyos, contenido en la definición de Discapacidad intelectual propuesta por la A.A.I.D.D (2002).
  • Mejorar la calidad de vida de los familiares: Apostamos también por prestar los apoyos necesarios para la mejora de la calidad de vida familiar, en cuento núcleo fundamental para el desarrollo de las personas con discapacidad intelectual.
  • Promoviendo los apoyos individuales: Entendemos que para mejorar la calidad de vida, hay que hacerlo desde un marco personal e individual, por lo que se tiene que plasmar en la prestación de apoyos. Como se ha indicado anteriormente el referente lo encontramos en el planteamiento realizado por la A.A.I.D.D en la definición de Discapacidad Intelectual (1992 y 2002).
  • Ejercicio de sus derechos: El ejercicio de derechos por parte de las personas con discapacidad intelectual y un marco ético, deben orientar todas las acciones promovidas desde la entidad. Teniendo en cuenta que, en los casos en que alguna persona no pueda realizar este ejercicio, la entidad garantizará que alguien ejerza la defensa de sus derechos.

2.- Visión

«Ser una entidad centrada en la persona con discapacidad intelectual, dónde la familia encuentra los apoyos necesarios, cohesionada y coherente con nuestra misión, con compromiso ético, referente en el marco de calidad Feaps, reconocida en el entorno y abierta a los cambios».

  • Centrada en la persona: Las acciones de la organización están claramente orientadas a las personas y cuentan con su opinión, fomentado la participación y el ejercicio de derechos, con el objetivo de obtener resultados personales en sus proyectos de vida.
  • Apoyos para la familia: Proveedora de los apoyos que las familias puedan necesitar para afrontar las situaciones y cambios relacionados con el ciclo vital de la persona con discapacidad intelectual.
  • Cohesionada: Compartiendo un mismo proyecto.
  • Coherente con la misión: Todas las acciones de la entidad están orientadas y alineadas con la misión.
  • Con compromiso ético: El enfoque de las acciones estará basado siempre en un marco, que vendrá definido por nuestro Código Ético
  • Referente en el marco de calidad Feaps: Orientada hacia la mejora continua. Desarrollando y participando en la implantación del modelo de Calidad Feaps.
  • Reconocida en el entorno: Ser una organización referente en nuestro contexto en la mejora de Calidad de Vida de las personas con discapacidad intelectual.
  • Abierta al cambio: Debemos estar alerta a los cambios sociales y a las necesidades planteadas por las personas con discapacidad intelectual y las familias, para realizar los cambios organizacionales necesarios. Siendo una organización flexible.

3.- Valores

Los valores que se reflejarán a continuación son referidos a la organización como tal y no a las personas con discapacidad intelectual. Éstos últimos aparecen en el Código Ético:

  • Solidaridad: Compromiso con el entorno y con otras entidades. Generosidad. Ayuda mutua.
  • Honestidad: Coherente y sincera con los principios que promueven la autodeterminación y el ejercicio de los derechos de las personas con discapacidad intelectual.
  • Dignidad: Alejada del sentido de beneficencia.
  • Respeto: Tolerante con la diversidad.
  • Entusiasmo: Con motivación para afrontar retos y avanzar.
  • Flexibilidad: Capaz de dar respuesta a los múltiples cambios que se producen en nuestros contextos.
  • Creatividad: Aportando ideas y soluciones innovadoras.
  • Buen humor: Generando un entorno de alegría, potenciando el bienestar emocional en las personas que componen Aprosub.
  • Trabajo en equipo: Se cuenta con la participación de todos, promoviéndose la creación de equipos.
  • Eficiencia: Optimización de los recursos.
  • Sentido de pertenencia: Las personas que componen la entidad están identificadas con las líneas de la entidad, con una alta participación e implicadas en las diferentes áreas.

Fuente: http://www.aprosub.es/

Acerca de deberesparahoy

En la actualidad la gente sólo se preocupa por sus derechos. Recordarle que también tiene deberes y responsabilidades es un acto de valor que no corresponde exclusivamente a los políticos. Gandhi.
Esta entrada fue publicada en Deberes para hoy y etiquetada , , , , , , , , , , , , , , , , , , . Guarda el enlace permanente.